Historia de Ciudad Hidalgo, Michoacán

Conoce el origen de la antigua Taximaroa.

Conoce la historia de Cd. Hidalgo Michoacán

La historia de Ciudad Hidalgo, una de las ciudades más importantes del estado de Michoacán, México. Conoce los vestigios históricos de este municipio con clima envidiable, te diremos cuándo se fundó, quienes fueron sus primeros pobladores y cómo ha ido evolucionando a lo largo del tiempo.

Los primeros vestigios de habitantes de lo que ahora es Ciudad Hidalgo, se remonta a 2000 años A.C. y se cree que los primeros que estuvieron en estas tierras fueron los otomíes, quienes nombraron a este lugar como Ouesehuarape, que significa ‘lugar donde se corta la madera’, desde aquellas épocas destacaba la riqueza natural boscosa de la región.

Después, civilizaciones toltecas chichimecas , mantuvieron un paso constante por estas tierras, hasta la conquista de los tarascos., denominándole Taximaroa. Desde entonces, este fue la frontera de su imperio y del Imperio Mexica.

Para 1401, arribaron los tarascos, quienes predominaron sobre los habitantes de aquel entonces, llegando al grado de cambiar el nombre al lugar, ahora lo llamarían Taximaroa, cuyo significado es ‘lugar de carpinteros’.

Más de 100 años estuvieron los dominantes tarascos en la región, hasta 1522 cuando llegaron los españoles con el claro objetivo de conquistar Taximaroa y sus alrededores. Fue el capitán Cristóbal de Olid quien junto con sus tropas se hizo del poder de la ciudad, fue aquel capitán quien mandó celebrar la primera misa en las tierras tarascas.




Se sabe que el 10 de abril de 1531 llegaron los frailes franciscanos, quienes tenían la encomienda de trazar el pueblo y sus barrios.  En 1591, es constituida en República de Indios y cabecera de partido. El 1º de noviembre se lleva a cabo la congregación y fundación del nuevo pueblo de Taximaroa, al que el Fray Alonso Maldonado en 1640, en una relación le da el anteponente de San José Taximaroa, que corresponde al patrono de la parroquia del lugar y es razón por la cual, hasta la fecha del día de hoy, la principal iglesia católica de Ciudad Hidalgo sea la llamada “Parroquia de San José”.

Iglesia San Jose Cd. Hidalgo

Iglesia San José en  Ciudad Hidalgo, Michoacán

Las epidemias de 1780 – 1790

Este fue un periodo de desgracia para la población novohispana. En el caso de Taximaroa no hubo excepción, se pudo constatar que la causa fue la presencia de tres epidemias y una de las crisis de subsistencia más crudas, todo en tan sólo seis años. El número de decesos provocado
por las epidemias fue tal que los nacimientos no pudieron compensarlos, lo que provocó un descenso demográfico superior a 25 % del total de la población. La tendencia demográfica positiva que se venía dando desde mediados del siglo xvii fue detenida abruptamente, y aunque la población tendió a la alza nuevamente poco después de este virulento periodo, la recuperación plena ya no se alcanzó por lo menos en los siguientes treinta años.

Pero también hubo otras consecuencias a mediano y largo plazo sobre la población india y sus pueblos. Si bien, la década de 1780 provocó el descenso de españoles, castas e indios en general, estos últimos ya no se recuperaron en el resto de la época colonial mientras que españoles y castas en poco tiempo alcanzaron un ritmo de crecimiento tal que rápidamente superaron en proporción a los indios, y a fines de la época colonial ya representaban casi tres cuartas partes de la población total.

Los pueblos de indios padecieron la misma suerte, ya que a partir del periodo señalado aceleraron su proceso de despoblamiento en provecho de las haciendas que alcanzaron una densidad demográfica nunca vista. Esto sugiere que los indios de los pueblos emigraron a las haciendas en busca de mejores oportunidades de subsistencia. Pero, paradójicamente, los indios de las haciendas y ranchos también empezaron a disminuir drásticamente en este mismo periodo mientras que las castas y los españoles proliferaban.

Seguramente, los indios al llegar a las haciendas poco a poco fueron catalogados como mestizos como alguna de las castas, es decir, cambiaron de calidad o los ministros de culto impusieron la calidad a sus feligreses de acuerdo al lugar de residencia. De ser así, el mestizaje o la proliferación de los españoles y las castas (“gente de razón”) obedeció al criterio del lugar de residencia y, por tanto, la fatídica década de 1780 no sólo provocó el retroceso demográfico y alteraciones en los asentamientos de la jurisdicción parroquial, sino que aceleró el proceso de mestizaje y la decadencia sin retorno de los indios de la parroquia de Taximaroa.




Tal parece que la extinción de los naturales se agudizó en el siglo xix, y alcalzó incluso el plano sociocultural. Un indicio claro fue que sus lenguas, signo distintivo de la cultura de los pobladores originarios o indígenas, estaban casi en el olvido. Para mediados del siglo xix eran pocos los habitantes de Cuitareo que hablaban mazahua y en la misma situación estaban los habitantes de San Pedro que se comunicaban en tarasco. En los demás pueblos ya se había extinguido el mazahua (San Lucas y San Lorenzo) y el otomí (San Matías).

Este proceso, sin duda, hundía sus raíces en el periodo colonial, por lo que el proceso de mestizaje cultural pudo haber ido a la par con el mestizaje demográfico visto desde los registros eclesiásticos.

Acatando la Ley Territorial del 10 de diciembre de 1831, se formó la municipalidad de Taximaroa. El 20 de mayo de 1908, por decreto del entonces gobernador del estado, el Señor Aristeo Mercado, se le denominó ‘Villa Hidalgo Taximaroa’.

Posteriormente, el 30 de octubre de 1822, el H. Congreso del Estado, le hizo cambiar el nombre anterior por el de Ciudad Hidalgo, en memoria del padre de la patria, el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla.

Línea de tiempo de hechos históricos de Ciudad Hidalgo, Michoacán

1401.- Los tarascos conquistaron el lugar donde hoy se localiza Ciudad Hidalgo. Era habitado por otomíes y ellos lo llamaban Quexehuarape (lugar donde se corta madera) A su vez, los tarascos la denominaron Taximaroa, cuyo significado más aceptado es el de lugar de carpinteros.

1477.- Axayácatl, rey de México-Tenochtitlán, pretendió con 32,300 guerreros someter a los michoacanos, su primer logro militar fue atacar sorpresivamente a Taximaroa, que tenía entonces muy pocos defensores. El rey tarasco Tzitzipandacuare organizó un ejército de 50 mil hombres, que logro derrotar a los mexicas en las cercanías de Charo, para luego recuperar Taximaroa y expulsar totalmente a los invasores sobrevivientes. En honor a quienes ahí combatieron se fundó San Lucas Huarirapeo (lugar donde corre la sangre).

1495.- Los Aztecas, al mando de Moctezuma II y el famoso guerrero tlaxcalteca, Tlahuicole, atacan el Imperio Tarasco y son derrotados en Taximaroa.

1500.- La segunda embestida militar mexica contra Michoacán tuvo lugar durante estos primeros años. Moctezuma II levantó para el propósito un ejército que superaba en mucho al número de las fuerzas tarascas. Los combates duraron cerca de 6 meses, con el triunfo final de los tarascos, gobernados entonces por el Calzonci Zuanga.

1521.- Mientras asumía el poder Tanganxoán II, hijo del victorioso Zuanga, el 23 de febrero arribó a Taximaroa el primer español que pisó suelo michoacano. Fue un soldado de apellido Parrillas, proveedor de Cortés, que en aquel entonces asediaba México-Tenochtitlán. Llego cuando era celebrada la fiesta de purecoraque (fiesta de la guerra).

1522.- El 17 de Julio Cristóbal de Olid, con 270 españoles y 25 mil mexicas y tlaxcaltecas de apoderó de Taximaroa. En esa fecha era celebrada la Cahera. Cosquaro (fiesta grande en que se vuelve a comer fruta).

1524.- Pasan por Taximaroa los primeros evangelizadores del reino tarasco, al frente iba el fraile Martín de Jesús o de la Coruña.

1529.- Ante la llegada de Nuño de Guzmán, los pobladores deciden abandonar Taximaroa, motivo por el que éste manda destruir la recién construida ciudad.

1535.- Cortés visita Taximaroa y se hospeda en el lugar, ratifica la encomienda de Don Gonzalo Salazar y manda construir el primer hospital para indios.

1545.- Don Vasco de Quiroga amplía y modifica el Hospital de la Inmaculada Concepción y establece en Taximaroa las artesanías de la lana y el cobre, esta última desaparecida a mediados del siglo XVIII.

1550.- Se inicia la construcción del convento de Taximaroa, además del convento, un templo anexo dedicado inicialmente a San Francisco y posteriormente puesto bajo la devoción de San José. También se considera esta fecha como inicio de la ejecución de la Cruz Atrial.

1586.- Taximaroa de encontraba ya plenamente organizada en una congregación de pueblos, de la cual era cabecera.

1598.- Se declara a Taximaroa cabecera de la congregación de manera oficial, ya se han culminado los trabajos del Juez Cerón de Saavedra, que se concretó a demarcar las principales calles de la población.

1598.- Se construye la iglesia parroquial dedicada a San José.

1800.- Comienzan las visitas a Taximaroa de Don Miguel Hidalgo y Costilla de la adquisición en copropiedad con sus hermanos de las Haciendas de Santa Rosa y San Nicolás Jaripeo.



1800.- Es acusado ante la Inquisición por el clérigo y fray Joaquín Huesca, de haber dicho en una reunión celebrada en Taximaroa algunas opiniones en contra de la Iglesia y los Papas. La inquisición inició una investigación.

1801.- El Inquisidor fiscal calificó la acusación de grave, pero al no tener pruebas suficientes el proceso se archivó temporalmente, en espera de nuevos elementos.

1804.- La Corona Española en guerra con Inglaterra, expide la Real Cédula de Consolidación de Vales Reales. Que obligaba al pago total e inmediato de todas las deudas contraídas con la Iglesia Novohispana, en ese entonces centro financiero de la Colonia. Las haciendas de Hidalgo reportaban gravámenes, compromisos contraídos por sus antiguos propietarios y que fueron reconocidos al adquirir las haciendas.

1804-1810.- El descontento por estas medidas provocó que se originaran diversas conspiraciones independentistas. Particularmente en la región comprendida en el triángulo, Maravatío, Zitácuaro y Taximaroa. En las propiedades de la familia Hidalgo se fabricaron armas y pólvora.

1808.- Al no poder cubrir la deuda de las Haciendas fueron embargadas.

1809.- Los bienes de la familia Hidalgo quedan libres del embargo.

1810.- El 23 de octubre, habitantes de Taximaroa, encabezados por José María Hidalgo, hermano de Don Miguel Hidalgo, y el franciscano Fray Pascual de Alarcón, se incorporan al ejército independentista, que se encontraba en Maravatío.

1813.- Don Ramón y Don Ignacio López Rayón, importantes caudillos por la causa de la Independencia, hacen una visita a Taximaroa.

1821.- En los primeros días de agosto, hace su paso por la Ciudad el General Agustín de Iturbide con una sección del ejército trigarante.

1822.- Contaba ya con un Ayuntamiento Constitucional y dos años después, al triunfo del federalismo, queda instituido el Estado Libe y Soberano de Michoacán.

1864.- En la guerra de intervención, el 26 de marzo, se acantonó en Taximaroa el Coronel Francés Clinchant.

1864.- El 24 de agosto, hizo su entrada una columna de chinacos al mando de Crescencio Morales y se fusiló en el atrio del templo a un grupo de conservadores.

1895.- Se construye el Palacio Municipal, obra proyectada y dirigida por Don Herminio Marín, alcalde de Villa Hidalgo, inagurándose el 16 de septiembre del mismo año. Se establece la Fábrica de Hilados y Tejidos.

1907.- Instalación de agua potable en la Cabecera Municipal.

1911.- El Sr. Chávez instala una turbina en el río Taximaroa para electrificar la población. Siendo alcalde Máximo Martínez.

1912.- Una columna federal, atacó la plaza de Villa Hidalgo, defendida por el Coronel Maderista, Juan Pérez.

1913.- El 10 de junio, pasó por Villa Hidalgo, el general Alfredo Elizondo, conduciendo el segundo regimiento de carabineros de Coahuila.

1914.- Batalla conocida como “La Acción de Sabaneta”, donde triunfaron los carrancistas.

1928.- Se suscitó un enfrentamiento entre cristeros de Ciudad Hidalgo y fuerzas del ejército federal; fue aprehendido y fusilado Don Jesús Camacho.

1929.- Un segundo enfrentamiento entre cristeros y federales, el viernes santo en el cerro grande.

Referencias:
La fatídica década de 1780 en una parroquia de Michoacán: epidemias y consecuencias demográficas en Taximaroa, 1780-1790, de José Gustavo González Flores